Avisos Legales
Reportajes

Especial Fin de Año: Las voces más influyentes que marcaron el 2020

Por: Meritxell Freixas @MeritxellFr y Natalia Figueroa | Publicado: 30.12.2020
Especial Fin de Año: Las voces más influyentes que marcaron el 2020 personajes influyentes 2020 | / Diseño Michel Contreras
Ha sido un año convulso, marcado por la pandemia y las medidas sanitarias que reordenaron la agenda pública, pero que también dio paso a figuras que tomaron roles preponderantes en medio de este escenario. Así finaliza el 2020, dejando varios rostros que salieron a escena para disputar y debatir sobre el acontecer nacional. El Desconcierto escogió 16 personajes que ha decidido destacar por su influencia y notoriedad que adquirieron este año, desde el ámbito político, pasando por la cultura, hasta lo deportivo.

No hay duda de que este 2020 ha sido un año complejo, pero hay quienes sortearon ese ciclo que cerramos con mejor muñeca que otros. Nombres que en este año pandémico han marcado la agenda política, económica y social de Chile. Algunos lo han hecho en clave positiva, por sus aportes o avances; otros, en cambio, han trascendido por su incompetencia o mal desempeño.

Sea como sea, son 16 personajes que, a juicio de El Desconcierto, merecen una mención especial al cierre del año, por la influencia, notoriedad o relevancia que han adquirido a lo largo del 2020. En este año marcado por la pandemia, el rubro de la salud ha tenido un protagonismo especial, pero en nuestra recopilación también hay políticos, activistas, fiscales y deportistas.

Dra. Izkia Siches, el sentido de comunidad y del cuidado

Foto: Agencia Uno

El año en que la pandemia lo cambió todo, los profesionales de la salud irrumpieron en la escena pública con altos niveles de relevancia. Entre todos los nombres, destacó el de la doctora Izkia Siches, quien lideró el Colegio Médico durante la crisis sanitaria y adoptó un rol clave en los momentos más complejos.

Siches fue de las primeras voces públicas que se opuso a la estrategia inicialmente diseñada por el gobierno, cuando Jaime Mañalich encabezaba la cartera de Salud: “Necesitamos un cambio en la forma de gobernar esta pandemia», le espetó en mayo, ad portas del peak de la primera ola. “Se opuso con fuerza y de manera radical a las medidas que estaba proponiendo el propio gobierno en algún momento”, recuerda Javiera Arce, integrante de la Red de Politólogas. “Ella levantó la bandera del cuidado en desmedro de lo que hacía el gobierno, que era descuidar a los ciudadanos. Tiene un sentido de comunidad bastante más fuerte que el expresado por el propio Ejecutivo”, añade. La doctora, que en 2017 asumió como la primera mujer al frente de su gremio, ha renovado su mandato hace apenas unas semanas. Una popularidad que traspasa el colectivo sanitario y que reconoce parte de la ciudadanía en las encuestas, que la perfilan como una de las principales figuras presidenciales.

Alejandra Matus, «las matemáticas de clase y el acceso a la información»

Alejandra Matus

Foto: Sergio Piña

Fue la primera en alertar sobre la gravedad de la pandemia y, una vez el virus penetró, saltó a la esfera pública con la denuncia del subregistro de muertes que marcó la primera etapa de la crisis sanitaria. Lo hizo desde Nueva York, donde reside actualmente, y a través de Twitter, el canal por el que comunica sus opiniones e investigaciones. Alejandra Matus se convirtió en una de las referentes con más influencia mediática. Sus análisis de  datos anticiparon varios de los escenarios que traería luego la pandemia y pusieron sobre la mesa por primera vez conceptos como “exceso de muertes”. “En un momento de mucha confusión, instaló las primeras dudas respecto a las cifras oficiales, lo que fue súper determinante para echar a Mañalich”, comenta Arce. “Ella habló de cómo la pandemia afectaba de manera distinta a los pobres. Instaló matemáticas de clase y el acceso a la información”, agrega.

Matus ya era conocida de antes en círculos académicos y periodísticos por trabajos de investigación como El libro negro de la justicia chilena (1999), que le costó dos años de asilo en Estados Unidos, o por hacer pública la denuncia del caso Spiniak. Pero la relevancia pública que adquirió ahora la ha instalado como uno de los nombres de referencia del periodismo chileno. Sus intervenciones durante la pandemia fueron muy aplaudidas en las redes sociales y, a la vez, duramente criticadas por el ex ministro Jaime Mañalich, quien llegó a acusarla públicamente de fabricar noticias falsas. Al final, el tiempo le dio la razón.

Ximena Chong, el golpe al poder corrupto y contra la violencia policial

amenazas Chong

Foto: Agencia Uno

La fiscal jefa de Alta Complejidad Ximena Chong marcó la agenda pública por su rol en el caso del joven que fue empujado por un carabinero al río Mapocho. El caso, que fue recogido por la prensa internacional para denunciar la violencia policial en el contexto de las movilizaciones previas al plebiscito, fue asignado a Chong. En menos de 48 horas, la persecutora recopiló los videos que involucraban al agente Sebastián Zamora Soto y las llamadas posteriores que los uniformados realizaron para detener a Anthony, el adolescente de 16 años que fue embestido. “Se demoró dos días en recoger toda la información para una investigación y la vimos públicamente, en un juicio, pegarle con fuerza al actuar de Carabineros”, destaca Javiera Arce.

Nieta de inmigrantes chinos y abogada de profesión, es experta en delitos tributarios y corrupción. Precisamente hace pocas semanas su nombre volvió a tomar notoriedad porque pidió 11 años de cárcel por el ex senador de la UDI, Jaime Orpis, condenado por cohecho y fraude al fisco por el caso Corpesca. “Se echó al hombro la labor de la Fiscalía, un Ministerio Público profundamente cuestionado, que funciona mal, lo hemos visto en otros casos, pero con ella han llegado sanciones de verdad”, precisa Arce. Las amenazas en su contra infundidas a través de una carta levantaron una ola reacciones de solidaridad de personalidades del mundo político, social y judicial . Ocho personas quedaron imputadas y en prisión preventiva por los hechos, pero en los últimos días cinco de ellas pasaron a arresto domiciliario.

Christiane Endler, en la cúspide del fútbol femenino mundial.

Christiane Endler

Foto: Agencia Uno

La capitana de la Selección Chilena Femenina ha acumulado varias buenas noticias en la recta final de este año. Todas llegaron este mes de diciembre, por lo que la arquera dio de qué hablar y celebrar. Primero le llegó el reconocimiento como mejor arquera del mundo por el diario inglés The Guardian: “Están todos los argumentos de que solidificó su reputación como una de las mejores porteras en 2020”, apuntó el medio británico, que la colocó en 22º lugar de entre las jugadoras de todas las otras posiciones. “La arquera de Chile está ahí arriba como la número 1 de los N° 1”, recalcó el periódico. Javiera Court, periodista deportiva y jueza de la competencia del The Guardian, valora su trayectoria de este año como “un premio a su esfuerzo”. Y precisa: “Es destacada a nivel mundial y es la primera arquera de la lista y la jugadora 22 del mundo de un ranking en el que sabemos que las delanteras o mediocampistas muchas veces se llevan la mirada de la gente”.

Hace unas semanas también se conoció su nominación al premio The Best de la FIFA, que distingue los mejores jugadores del mundo de cada temporada en categorías individuales. También fue destacada, por segundo año consecutivo, para el 11 ideal de FIFPro, que agrupa a todos los sindicatos de futbolistas profesionales del mundo, en el equipo de la temporada de la UEFA. “En el PSG lo ha hecho muy bien, le ganaron al Olimpic de Lyon, que es su bestia negra, y Tiane tiene mucho que ver con esos buenos resultados”, indica Court, quien también pone énfasis en “su liderazgo dentro del camarín y el profesionalismo que le pone a la disciplina”. “Coloca el nombre de Chile y de Sudamérica en lo más alto del fútbol femenino mundial”, cierra la experta.

Gustavo Gatica y Fabiola Campillay, los íconos del estallido que exigen  justicia y reparación

18 días separan el momento en que cambió la vida de Gustavo Gatica y Fabiola Campillay. Fue en 2019. Sin embargo, ha sido este año cuando, en pleno proceso de rehabilitación y adaptación a su nueva realidad, ambos han comparecido públicamente, para denunciar la represión, la violencia policial y la impunidad con la que por meses siguieron los responsables de los disparos (y que aún mantienen los altos mandos uniformados). Desde agosto, el teniente coronel Claudio Crespo, identificado como el autor material de los disparos que dejaron ciego a Gatica, permanece en prisión preventiva, imputado por apremios ilegítimos y lesiones graves gravísimas. En el caso de Campillay, que además de la visión perdió el olfato y el gusto, también en agosto la PDI arrestó en Curicó al capitán de Carabineros, Patricio Maturana, como presunto autor material del disparo de la bomba lacrimógena que la dejó ciega. Maturana alcanzó a pasar pocos días en prisión preventiva y a principios de septiembre quedó con arresto domiciliario total y arraigo nacional mientras dure la investigación.

“Si se hace justicia en sus casos, incluyendo la responsabilidad de mandos, se puede abrir camino para que tantas otras víctimas encuentren justicia”, apunta la directora ejecutiva de Amnistía Internacional Chile, Ana Piquer. “Sin embargo, su relevancia va mucho más allá de ser víctimas emblemáticas: tanto Gustavo como Fabiola han tenido la fuerza y la convicción de seguir alzando la voz para exigir justicia y reparación, no solo para si mismos, sino para todas las víctimas de ese periodo”, agrega. Gatica ha sido uno de los impulsores del colectivo Evadiendo.cl, una plataforma para difundir información y coordinar ayuda de distinta índole para las víctimas del estallido social de octubre. “La entereza de Gatica y Campillay es inspiradora para todas las personas que seguimos trabajando por los derechos humanos”, agrega Piquer.

Elicura Chihuailaf, la necesidad de un diálogo profundo

El escritor y poeta mapuche fue reconocido en septiembre de este año con el Premio Nacional de Literatura, convirtiéndose en el primer representante del pueblo mapuche en recibir el galardón. Ha sido reconocido por llevar la tradición oral y el universo poético de su pueblo a lo largo de 40 años de trayectoria, en la que ha plasmado la profunda relación del ser mapuche con la naturaleza y su defensa territorial. En sus discursos, ha emplazado al Estado a escuchar la realidad que vive el pueblo mapuche. “La lucha nuestra es por ternura”, manifestó el escritor al momento de ser premiado, en referencia al conflicto que se vive en Wallmapu (territorio mapuche). 

Reconoce, además, que el conflicto permanente que enfrenta el pueblo mapuche debe ser enfrentado con un diálogo profundo hasta ahora pendiente. “Es fundamental ese trabajo porque el pueblo chileno ha sacado sus banderas, puso en el aire su espíritu y ha comenzado a asumir que tiene vasos comunicantes con los pueblos nativos y mayoritariamente con el pueblo mapuche”, expresa. Sobre el proceso constituyente, piensa que es un paso para ir delineando este diálogo. “Es una posibilidad si se concreta como lo esperamos, pero va mucho más allá, hoy hay una lucha conjunta que tenemos que hacer por la defensa de los bosques, del agua, de la vida”, asegura.

Chihuailaf ha sido destacado por su trabajo territorial en comunidades y por tender puentes a través de la oralidad. Dentro de sus obras reconocidas están Recado confidencial a los chilenos (1999), Hablando en el espíritu azul de mi gente, libro oral (2003) y Kallfv mapu (2008).

Ámbar Cornejo, el rostro del «desamparo hacia la infancia y adolescencia»

El femicidio de Ámbar Cornejo, adolescente de 16 años, causó gran conmoción a fines de julio. Su desaparición ocurrió en el sector de Villa Alemana, en la región de Valparaíso, donde vivía junto a su tía. El último día que la vieron con vida, Ámbar había salido a buscar la pensión alimenticia que su padre le entregaba mensualmente a su madre quien vivía con su pareja, Hugo Bustamante. Éste, conocido como “el asesino del tambor”, había sido condenado por doble homicidio en 2005, sin embargo, en 2016 obtuvo la libertad condicional.

Tras intensas diligencias, la Policía de Investigaciones dio con el paradero de la joven, encontrándola en la casa de su madre, quien reconoció que Bustamante era el autor del asesinato. Ambos fueron detenidos por su responsabilidad en los hechos. Las manifestaciones y caravanas que se realizaron para despedir a la adolescente y exigir justicia se replicaron en distintas ciudades del país.

La defensora de la Niñez, Patricia Muñoz, reconoce que ha sido un caso particularmente doloroso en términos de evidenciar “cómo el sistema, en general, no ha sido capaz de prevenir la ocurrencia de hechos de vulneración tan graves como los que ella enfrentó en etapas importantes de su vida”.  “Dejó de manifiesto la necesidad de no seguir siendo reactivos, sino que enfocarse en la prevención. Es lo que en realidad nos permitiría como país avanzar significativamente para que niñas y adolescentes puedan desarrollarse plenamente de manera armónica con sus familias, no en situaciones complejas como las que hoy siguen enfrentando”, agrega.  

La situación, a la vez, abrió el debate sobre los criterios para entregar beneficios carcelarios a los internos condenados por graves delitos, como los cometidos por Bustamante, y uno de sus efectos políticos fue la posibilidad de presentar una acusación constitucional contra la jueza que presidió la Comisión de Libertades Condicionales en 2016, Silvana Donoso.  Las posturas sobre esta acción estuvieron divididas y, finalmente, fue rechazada por el Senado.

Daniel Jadue, el símbolo de la «alcaldización de la política»

Jadue

Agencia Uno

Sin duda, el 2020 es el año político de los alcaldes. El protagonismo de las autoridades locales venía en ascenso desde el estallido, pero la pandemia ha consolidado los liderazgos en los municipios, en un momento en que la ciudadanía ha necesitado más que nunca la empatía y cercanía de sus gobernantes. Entre todos ellos, Daniel Jadue está entre los más destacados. El alcalde de Recoleta queda, en las últimas encuestas, con un 9,1% de preferencias presidenciales, por detrás de Joaquín Lavín y Pamela Jiles. Sociólogo de profesión, comenzó a acumular popularidad tras sus innovadoras propuestas para la comuna como la farmacia popular, la óptica popular o la universidad abierta. Todas iniciativas gratuitas para los vecinos y vecinas. Su posición política durante el estallido, diferenciándose del Frente Amplio, que se había presentado símbolo de una “nueva política”, reforzó su liderazgo en el eje de izquierda. En esa “alcaldización de la política”, en palabras del decano de la facultad de Ciencia Política y Administración Pública de la Universidad Central, Marco Moreno, Jadue ha destacado por construir su propia “plataforma política” que, según el experto, “tiene la dificultad que, hasta ahora, se ha concentrado en ganar el nicho electoral más bien de izquierda”.

El año que acaba le fue bien al alcalde, que logró cerrar una alianza electoral entre el PC y los frenteamplistas para las elecciones constituyentes, de alcaldes y gobernadores de abril. Su desafío será ahora buscar apoyos más allá de su propio nicho electoral: “Para alcanzar la presidencia debe hacer un viraje hacia el centro político y conquistar ese 20% que en la elección de 2009 conquistó Marco Enríquez-Ominami y luego en 2017 Beatriz Sánchez”, apunta Moreno. Algo complejo, dice, por “las propias posiciones tácticas y estratégicas que ha adoptado el PC en su 26º Congreso”.

Pamela Jiles, la abanderada del 10%

Segundo retiro

Agencia Uno

Subió como la espuma en las encuestas tras abanderarse de los proyectos de retiro anticipado del 10% de las AFP. Desde entonces, Pamela Jiles no dejó de marcar en los sondeos. Celebró la aprobación del primer retiro vestida con una capa rosada y corriendo “como Naruto” por la Sala del Congreso, imitando al protagonista de la animación manga japonesa. La imagen llegó a la prensa internacional. Lideró también la tramitación del segundo proyecto y ya ha presentado una tercera iniciativa, aunque no concita el mismo apoyo. En las últimas semanas se ha convertido en la candidata con mayor preferencia presidencia por la izquierda, con un 11,9%, y solo por detrás de Joaquín Lavín. “Irrumpió en la escena política tras el distanciamiento con el FA, cuando asumió posiciones que empezaron a incomodar al bloque”, indica Marco Moreno.

Con un estilo polémico, que “apela a la emoción y el sentimiento”, señala el académico, mueve sus hilos e influencias a través de las redes sociales, bajo los aplausos de sus “nietitos”, que la celebran desde su etapa como panelista en programas de farándula. Ha construido un perfil de “outsider”, que le ha valido comparaciones con Donald Trump por sus particulares formas, llenas de declaraciones punzantes que incluyen ataques contra parlamentarios que en el momento eran parte de su propio sector. Hace tándem con su pareja, Pablo Maltés, quien competirá por la gobernación de la Región Metropolitana. Su eventual candidatura por el Partido Humanista, que no necesita competir en ninguna primaria, podría significar, según Moreno, “una dificultad para la izquierda porque pelearía los mismos votos que el alcalde Jadue y podría generar un desorden y división todavía mayor en ese sector”.

Rodrigo Mundaca, el activista por el agua que quiere ser gobernador

Fuente: Agencia Uno

“Es un líder social que viene a irrumpir con fuerza en la política contingente”, dice de Rodrigo Mundaca Marco Moreno. Reconocido por su rol como activista y defensor del agua como derecho humano esencial en los territorios de la V Región más castigados por la sequía y la industria agroexportadora, Mundaca ganó las primarias como candidato independiente a gobernador de la Región de Valparaíso. Agrónomo de profesión y profesor en la Universidad Santo Tomás, suma dos premios internacionales, ambos recibidos en el pasado: el de la Fundación Danielle Mitterrand en 2018 y el Nüremberg en 2019, por su defensa del Agua, la Tierra y la Protección del Medio Ambiente a través de la organización Modatima, que creó en 2010.

Su campaña dio de qué hablar en el territorio ya que criticó duramente al Frente Amplio, que lo apoyó en su candidatura. “Sus declaraciones han dificultado la relación con el conglomerado, pero RD tratará de capitalizar el avance electoral que pueda tener”, precisa Moreno.

Mario Rozas, la caída del general

La figura del ex general director de Carabineros, Mario Rozas, estuvo marcada por las graves vulneraciones a los derechos humanos ocurridas durante el estallido social y su cuestionado manejo de la institución policial. Rozas estuvo a la cabeza de Carabineros durante uno de los momentos más críticos que ha enfrentado la institución desde el retorno a la democracia

Los espaldarazos continuos dados por el presidente Sebastián Piñera, quien no lo removió del cargo aun cuando su aprobación tuvo sus momentos más bajos ante el grave actuar de Carabineros, desató controversias al punto que su salida se veía como un fracaso personal del mandatario. Pese a esto, su permanencia como general director se volvió insostenible tras el episodio ocurrido a las afueras de un hogar de Sename, en Talcahuano, en noviembre pasado, donde funcionarios policiales dispararon a dos niños. Rozas solicitó su retiro y, en su lugar, asumió el general Ricardo Yáñez.

Eduardo Vergara, ex jefe de la División de Seguridad Pública y director ejecutivo de Chile 21, reconoce que Rozas se transformó en el “peor rostro de Carabineros”. “El general entró para ser el último general en la gestión del presidente Piñera, era el que iba liderar la reforma a Carabineros, pero iba a cambiarle la cara a la policía e iba a mantenerse hasta el final del mandato”, señala. Así, su imagen quedó asociada al momento en que “la institución estuvo al borde del precipicio”. “Su imagen terminó siendo la de un general director derrotado, que no fue capaz de cambiar el rumbo de la institución y recuperar la confianza de la ciudadanía”, concluye Vergara.

Jaime Mañalich, el ministro enfrentado al Covid

 En un año marcado por la pandemia de Covid-19, la figura del ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, definió parte importante de la gestión sanitaria del gobierno. De carácter duro y frontal con la prensa, estos atributos lo llevaron a verse envuelto en polémicas que generaron varios traspiés al gobierno, sobre todo, por el manejo de datos y cifras de la pandemia.

Stephanie Alenda, doctora en sociología y editora del libro Anatomía de la derecha chilena: Estado, mercado y valores, analiza dos caras que marcaron el paso de Mañalich en el gabinete. En primer lugar, ve una etapa positiva al adelantarse desde inicios de febrero a las medidas en el sistema de salud, atendiendo las alertas de la OMS sobre la emergencia sanitaria, que consistió en la importación de los ventiladores y la capacidad de testeo. “Fue relevante considerando que durante su gestión Chile se posicionó a la cabeza de los países de la región en esta materia”, opina.

La segunda fase, indica, es cuando se disparan las cifras y se critica considerablemente el manejo de la pandemia. “Hay críticas por el tono que tuvo el ministro que se caracteriza por ser alguien muy poco matizado, pero esa era la estrategia, la de tener un hombre fuerte donde todos los ojos se iban a dirigir”, señala. En esto, reconoce graves errores como declaraciones que entregó dejando a la vista su desconexión con la realidad nacional. “Cuando reconoció no tener conciencia del hacinamiento en algunos barrios, fue un error que rayó en la incompetencia”, dice.

Las tensiones por falta de transparencia en las cifras de los casos activos y recuperados de Covid marcaron su salida. Tras revelarse que el Ministerio de Salud reportaba una cifra distinta de fallecidos a la OMS, Mañalich salió del puesto, lo que también le valió una acusación constitucional presentada por la oposición, que, sin embargo, no prosperó. 

Mario Desbordes, el díscolo de RN


Fue un paso breve por el equipo ministerial, pero que dio que hablar al interior de la derecha. Mario Desbordes encarna un sector más liberal dentro de Renovación Nacional que lo llevó a diferenciarse entre sus pares y, luego ser escogido como ministro de Defensa, un cargo que ocupó desde julio hasta diciembre. Su tono dialogante con la oposición le ha llevado a tender puentes, como quedó demostrado con el rol que jugó durante el “Acuerdo por la Paz Social” en pleno estallido social. También se ha mostrado abierto a dialogar al interior de la derecha, en temas polémicos como la despenalización de la marihuana. En esa carrera, el ex diputado ya se alza como carta presidencial del Partido Regionalista Independiente (PRI).

“Hay un liderazgo interno innegable de Mario Desbordes porque no representa la sensibilidad dominante al interior de RN y logró representar a dirigentes que se identifican con un discurso menos ortodoxo que ha sido tradicionalmente defendido por una línea más conservadora, como la de Carlos Larraín o Andrés Allamand”, analiza Stephanie Alenda. 

Su figura tuvo preponderancia durante la jornada electoral del plebiscito, que tuvo un buen desarrollo a nivel nacional y que lo ha dejado en buen pie dentro de su sector más cargado al centro. Uno de los temas polémicos que ha abierto es el de la tenencia de armas en domicilios.

Sebastián Sichel, la carta por la derecha renovada

 Ex ministro de Desarrollo Social y presidente del Banco Estado, Sebastián Sichel se ha ido posicionando este año dentro de la agenda política de la derecha como una de las figuras con proyecciones presidenciales y una cara renovada de su sector. Así, de hecho, lo ha asumido él y su naciente equipo de trabajo que durante las próximas semanas esperan hacer su presentación oficial para disputar esta carrera para llegar a La Moneda.

Al igual que Mario Desbordes, Sebastián Sichel encarna el ala liberal de la derecha, desapegado de figuras y discursos conservadores. Ha planteado la idea de “devolverle la política a la gente” como una forma de defender la necesidad del regreso a la política. “Es tendencia a reivindicar una derecha centrista, lo mismo que Joaquín Lavín que diversifica la oferta”, dice.

Ha llamado la atención su juventud, menciona Alenda, y las propuestas más apegadas al centro, con un ideario más social cristiano que conservador. En esto ha contado con el apoyo del senador de RN, Francisco Chahuán, quien ha destacado la necesidad de abrirse al diálogo en la derecha y hacer una política “más de abrazos y no de codazos” que oxigene Chile Vamos. 

Juan Sutil, la voz del empresariado

Juan Sutil

Agencia Uno

Juan Sutil se convirtió en la voz del empresariado al llegar a presidir la CPC. Un cargo que lo ha llevado a tener gran influencia y apariciones públicas, posicionándose como una de las figuras que constantemente ha salido a debatir sobre los temas contingentes desde la mirada del sector privado.

De hecho, esto último lo llevó a sentarse a conversar con autoridades de gobierno para ofrecer ventiladores mecánicos para enfrentar la pandemia. Esto lo ha catalogado como uno de los “hechos más difíciles de su vida” al conseguir elementos de extrema necesidad que fueron apoyados por el sector empresarial ante la deficiencia del sector público.

Sutil ha estado en medio del debate por los efectos de la pandemia en el sector y apuntalando al gobierno para que tuvieran los menores riesgos posibles. A la vez, se mostró en contra de la medida de retirar el 10% de fondos previsionales de las AFP, calificándolo como un “sinsentido”.

Sutil hace pocos días generó polémica por su visión de no aumentar el periodo de vacaciones, en un contexto donde los contagios se mantienen en aumento. “Lo que nos debería mover más es el espíritu de reconstruir el país y, por lo tanto, yo no estoy de acuerdo en una posición de aumentar los periodos de vacaciones”, sostuvo. 

 

Déjanos tus comentarios
La sección de comentarios está abierta a la reflexión y el intercambio de opiniones las cuales no representan precisamente la línea editorial del diario ElDesconcierto.cl.